¿Qué instrumentos musicales tocaban los zares rusos?

Russia Beyond (Dominio público, Museo de la Guerra Patria de 1812, Museo Metropolitano de Arte, Palacio Sheremetev - Museo de la Música)
Los instrumentos musicales de los zares rusos eran a veces bastante curiosos: Pedro el Grande tenía una pasión secreta por la batería, mientras que Nicolás I inspiró a su nieto para que aprendiera a tocar la trompeta.

De joven, Iván el Terrible solía festejar y bailar con los skomorojs invitados a su corte. Gaitas, cañas, flautas, domras, violines de rueda y guslis (una cítara eslava) eran los instrumentos que tocaban los skomorojs, músicos e intérpretes cuyos espectáculos albergaban muchas tradiciones paganas rusas. Pero este tipo de pasatiempos no eran del agrado del zar. En las recepciones oficiales de la corte del zar ruso, sólo se cantaban solemnes himnos ortodoxos rusos. Y este era el único tipo de música que la iglesia ortodoxa “permitía” a los propios zares.

El clero ortodoxo ruso y los escritores espirituales, que estaban en contra de las antiguas tradiciones paganas, calificaban las canciones de los skomorojs de “diabólicas” y “satánicas”. En cambio, Iván se dedicó a escribir cantos religiosos. Participaba en los servicios religiosos, cantaba en el coro y podía crear tanto los textos de los himnos como sus cantos musicales. Lo mismo puede decirse de los tres primeros Romanov, desde Mijaíl Fiódorovich hasta Fiódor Alexéievich. Fue Pedro el Grande el primero que pasó de los cantos religiosos a tocar instrumentos musicales.

Pedro el Grande, cantando y... ¡con tambores!

Un tambor con baquetas. Rusia. Segunda mitad del siglo XVIII.

El zar Pedro tuvo tambores militares entre sus juguetes desde que era pequeño. Sin embargo, a él le enseñaron, como marcaba la tradición, el canto religioso. Y, aunque más tarde Pedro restringió los privilegios de la iglesia ortodoxa rusa en muchos aspectos y despreció las viejas costumbres rusas en general, le encantaba participar en los servicios religiosos como cantor, en múltiples ocasiones mencionadas por varios contemporáneos. Prefería cantar bajo y tenía una “voz fuerte y buen oído musical”, según recordaba el conde Henning von Bassewitz. A veces, Pedro incluso dirigía el coro, como durante la boda de su sobrina Ekaterina Ioánovna en Danzig en 1716, donde "Pedro... se desplazaba a menudo de un lugar a otro y él mismo señalaba a los cantantes en el Libro de los Salmos lo que había que cantar", según el barón Eichholz, consejero militar del marido de Ekaterina Ioánovna, Karl Leopold de Mecklemburgo-Schwerin.

El uniforme de un tamborilero del regimiento Preobrazhensky, 1700-1720

Pedro sabía leer y memorizar música, lo que, por supuesto, le sirvió para aprender a tocar el tambor desde muy joven. Entre los rangos de su ejército de juguete, Pedro figuraba en primer lugar como tamborilero militar, en parte para inculcar respeto incluso a los rangos más bajos de su servicio militar. En parte, porque a Peter le encantaban los sonidos fuertes y el glamour que conlleva la marcha militar. Con el tiempo, Peter también se convirtió en un experto en tocar el tambor. Tocaba el tambor en muchas ocasiones festivas, en las bodas de sus amigos y en los desfiles militares. También se le veía tocar la gaita y el oboe, así que el gran zar era todo un músico.

Isabel Petrovna: el canto

Empress Elizabeth Petrovna, by Ivan Vishnyakov, 1743

Aunque no es muy conocido, Isabel de Rusia, la hija de Pedro, heredó su talento y amor por el canto. En 2018, Yulia Demidenko, investigadora de El Museo Ruso de San Petersburgo, descubrió las partituras que la emperatriz Isabel muy probablemente utilizaba durante su canto.

Los 14 volúmenes de partituras manuscritas en encuadernación de plata son anotaciones de 14 voces para un concierto coral de 16 voces compuesto por Guerasim Zavadovski, regente del Coro de la Lavra Alexánder Nevski. Uno de los volúmenes, que contiene una parte de soprano, está decorado con la filigrana 'La boda de la Virgen María' que simbolizaba el gobierno de la mujer en Rusia. El investigador sugiere que esta es la parte que la propia Isabel cantó. En una de sus cartas, se autodenomina “la primera cantante de discantes”.

Pedro III y el violín

Pedro III, Lucas Conrad Pfandzelt

El emperador Pedro III, malogrado marido de Catalina la Grande, gobernó Rusia durante sólo seis meses y no influyó realmente en la política rusa, pero los contemporáneos recuerdan que siempre encontraba tiempo para practicar el violín. A Catalina, que no le gustaba la música, le molestaba mucho la afición de su marido por el instrumento. “No sabía sacar ni una sola nota, pero tenía un oído excelente y, para él, la belleza de la música residía en la fuerza y la pasión”, escribió ella. Pedro III tenía una colección de excelentes y caros violines y parece que la música era una de sus pocas pasiones reales, a diferencia de las mujeres o la política.

El clavicordio y Pablo I

Un piano cuadrado fabricado por Johannes Zumpe (1726-1783), propiedad de la emperatriz María Fedorovna desde 1817.

El hijo de Pedro y Catalina, el emperador Pablo I, nació ya en una época en la que tocar un instrumento era obligatorio para una persona noble y aún más para la realeza. Pablo y su esposa María Fiódorovna recibieron clases de música de Giovanni Paisiello, el compositor de ópera más popular de finales del siglo XVIII, cuyo estilo influyó en Mozart y Rossini. Paisiello fue invitado a San Petersburgo por Catalina la Grande en 1776 y trabajó como compositor de la corte hasta 1784. Durante este tiempo, fue profesor del Gran Duque y la Gran Duquesa.

Pablo dominaba el clavicordio, mientras que su cónyuge tocaba bien el piano. También les gustaba la música contemporánea. En 1782, en Viena, Pablo y María Fiódorovna, invitados por el emperador José II del Sacro Imperio Romano Germánico, presenciaron el gran duelo de clavicémbalo entre Wolfgang Mozart y Muzio Clementi, los músicos más competentes técnicamente de la época.

Alejandro I tocaba el violín

Violín, 1798, Johannes Theodorus Cuypers.

A principios del siglo XIX, todos los miembros de la familia real rusa recibían clases de música como asignatura obligatoria. Alejandro I recibió clases de clarinete y violín. Su profesor, Anton Ferdinand Tietz, era discípulo del famoso compositor Christoph Willibald Gluck. Se sabe que Alejandro I tocaba entre su círculo cercano de amigos, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de Pedro el Grande, a principios del siglo XIX, no se consideraba apropiado que un emperador tocara música públicamente, ya que su estatus se consideraba demasiado importante para ello. 

Nicolás I y las trompetas

Una corneta fabricada en 1833

De la misma manera que a Alejandro se le enseñó a tocar el violín, al hijo de Pablo y siguiente emperador, Nicolás I, se le enseñaron los instrumentos de viento. Nicolás, que era alto y tenía grandes pulmones, no tenía problemas para tocar la flauta, la trompa y la corneta, aunque prefería llamar a todos estos instrumentos “trompeta”.

Durante la década de 1830, escribe el historiador Igor Zimin, los registros de los fondos privados del Emperador muestran muchos gastos para la limpieza y reparación de sus instrumentos musicales y la compra de otros nuevos en Europa. El Emperador seguro que tocaba mucho, aunque en los años 1840-1850, al envejecer, la cantidad de conciertos se redujo.

Alejandro III y sus instrumentos de viento

La única foto del Gran Duque Alejandro (centro) tocando la corneta con su banda de música, 1872.

No se sabe mucho sobre los gustos musicales de Alejandro II, el hijo de Nicolás, excepto que él y su esposa María Alexándrovna, tocaban el piano. Pero su hijo, el futuro Alejandro III, mostró interés por la música desde una edad temprana: en 1847, cuando el Gran Duque Alejandro tenía apenas dos años, pidió a uno de sus tutores que le consiguiera una trompeta. El tutor consiguió dos trompetas de juguete, una para Alejandro y otra para su hermano menor Vladímir. Los niños “no se quitaban las trompetas de las manos ni de la boca desde la mañana hasta la noche”, lo que provocaba casi náuseas a toda la familia.

Cuando Alejandro creció, no abandonó su amor por las trompetas. Al principio le enseñaron a tocar el piano, pero sin esforzarse en las lecciones, lo abandonó. Sin embargo, cuando, a los 15 años, Alejandro empezó a tomar clases de trompeta, no se perdió ni una y a menudo practicaba solo. Al parecer, Alejandro, nieto de Nicolás I, quería tocar la trompeta como lo hacía su famoso abuelo, e incluso es probable que viera a Nicolás tocar en las fiestas de su casa. Aunque de aspecto voluminoso y tosco, Alejandro era un ávido aficionado a la música y a tocar. Tenía sus instrumentos a mano. En su palacio de Gatchina, tenía una trompa en su estudio y dos trompetas en su camerino. Al parecer, a Alejandro le gustaba tocar de vez en cuando para sí mismo. En 1872, incluso fundó una “Sociedad para los amantes de la música de instrumentos de viento” y, durante nueve años seguidos (antes de convertirse en emperador en 1881), Alejandro practicó regularmente con sus compañeros músicos. El repertorio estaba lejos de ser amateur: Beethoven, Schumann, Wagner, etc.

La emperatriz Alexandra Fiódorovna y el piano

La emperatriz Alexandra Fedorovna tocando el piano

A diferencia de su padre, Nicolás II no era muy aficionado a la música. Aprendió a tocar el piano, pero no lo hacía muy a menudo. Sin embargo, su esposa, la emperatriz Alexandra Fiódorovna, era una pianista experimentada. A partir de 1905, contrató a profesores para que practicaran el piano y el canto con ella. Nicolás no escuchaba a su esposa tocar y cantar, aunque a veces acudía a sus habitaciones para escuchar a Alexandra y a su dama de compañía Ana Virúbova tocar sinfonías de Piotr Chaikovski, un compositor muy apreciado en la familia real.

Un violonchelo que perteneció a Nicolás II

La emperatriz Alexandra, alemana de nacimiento, también se apasionó por un instrumento nativo de Rusia: la balalaika. No pudo aprender a tocarla, porque habría resultado ridícula: la balalaika se consideraba un instrumento “rústico”, impropio de una persona de la realeza. Incluso para escuchar balalaikas, la emperatriz tenía que hacerlo a bordo del yate real.

El zarevich Alexéi, último heredero, y la balalaika

El zarevich Alexéi (en el centro) sosteniendo una balalaika, 1907.

El zarevich Alexéi, el heredero al trono, era el que más amaba la balalaika de todos los instrumentos: empezó a tocarla cuando sólo tenía tres años. Cuando Alexéi tenía 12 años, recibió una serie de lecciones profesionales de balalaika. También compró dos balalaikas para sus amigos de la infancia, los cadetes Agayev y Makarov, pagando los instrumentos con sus fondos privados, para que pudiera tocar junto a sus amigos. Alexéi se llevó dos balalaikas a Tobolsk, cuando la familia del zar se exilió tras la Revolución. Así, incluso durante los últimos meses de su vida, viviendo en duras condiciones, privado de su estilo y de sus títulos, el heredero siguió tocando su instrumento favorito.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Los divertimentos más extravagantes de los zares rusos

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies