La decisión de retirar la estatua del Soldado de Bronce en Tallin indignó a la comunidad rusa de Estonia. Fuente: ITAR-TASS
Al presentar el texto Gregori Lukyantsev, adjunto del representante permanente de Rusia ante la ONU, subrayó que no se puede permitir una revaloración de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. "Por desgracia, hoy en día seguimos presenciando intentos de falsificación de la historia, revaloraciones del triunfo de la justicia en 1945”, señaló el diplomático.
"En nuestra opinión, es totalmente inaceptable cualquier forma de glorificación de aquellos que están y/o estuvieron involucrados en los crímenes del nazismo, así como el encubrimiento de exmiembros de las SS, entre ellos los miembros de la Waffen SS, que participaron en el exterminio de la población civil", reiteró Lukyantsev.
Resulta difícil calcular el número exacto de las víctimas de la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Las cifras que se manejan son entre 17 y 25 millones de muertos. Como resultado de la guerra emprendida por Adolf Hitler y los nazis murieron alrededor de 70 millones de personas. La gran mayoría de ellas civiles.
Según sus palabras, los autores del proyecto de resolución se refieren a "formas modernas y muy peligrosas", que deben ser neutralizadas tanto a nivel nacional como internacional.
En este contexto, Lukyantsev recordó tales eventos como "las grandes inauguraciones de monumentos al nazismo, el anuncio del día de la liberación del nazismo como día de luto, el arresto de quienes se oponen a la memoria de los luchadores contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, así como la publicación de los nombres de quienes lucharon al lado del fascismo contra los países aliados, con los miembros de los movimientos de liberación nacional ".
"Habría que mencionar que tales formas de glorificación no sólo son blasfemas contra los veteranos del movimiento antifascista, sino que las realizan aquellos que llaman a la pureza racial a través de la discriminación basada en el origen étnico, por no hablar del tipo de ejemplo que proporcionan a las nuevas generaciones”, destacó el representante ruso.
El año pasado, 120 de los 193 estados miembros de la ONU votaron a favor de una resolución similar. En su contra se posicionaron tres delegaciones: Estados Unidos, Canadá y las Islas Marshall; mientras que otros 57 países, entre ellos Ucrania, se abstuvieron. Gregori Lukyantsev insta a estos gobiernos a reconsiderar su posición y apoyar la iniciativa.
Tal y como explicó el representante de la Federación de Rusia, en comparación con el documento del año pasado, en esta versión modificada llama a los Estados-miembro a tener en cuenta las disposiciones de la presente resolución, a la hora de informar sobre la situación de los derechos humanos en sus respectivos países.
Las cifras de la victoria frente a la máquina de guerra nazi
Continúan las polémicas marchas en honor a los Waffen-SS en Estonia y Lituania
Los medios de comunicación rusos señalan como probable que el proyecto de resolución sea aprobado pronto, ya que se presenta a la Asamblea General de la ONU por novena vez desde 2005, y en todos los intentos anteriores pasó con aproximadamente el mismo número de votos a favor y en contra.
Sin embargo, los observadores recuerdan que, a nivel práctico, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU no son vinculantes y no implican sanción alguna.
Así que la intriga principal entorno a la votación es qué países se abstendrán o votarán en contra del proyecto de resolución y bajo qué pretexto. Se espera que las naciones que con mayor frecuencia son acusadas de glorificación del nazismo (especialmente los países bálticos) se abstengan. Entre los opositores estarán EE UU, por ejemplo, justificando que "la resolución es contraria a los principios de la libertad de expresión".
Noticia a partir de materiales de ITAR-TASS y Vesti.ru.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: